![]() Si lo que deseas es vivir una aventura auténtica, en un país que está cambiando desde adentro pero que conserva sus raíces y su esencia cultural, ese país es Cuba. Cuba sigue siendo un gran misterio para muchos viajeros. Aun así, los más de un millón de viajeros que se han animado a visitarla en estos primeros meses del 2019 han vuelto enamorados. Y si sigues leyendo, tú también corres el riesgo de rendirte ante su belleza. Cuba es la isla más grande del Caribe y la más occidental del grupo de las Antillas Mayores. Cuenta con ciudades tanto costeras como de interior, lo que ha permitido a los viajeros que la han visitado este año disfrutar de una amplia gama de posibilidades de diversión, ocio y actividades culturales o de naturaleza. A continuación te proponemos varios destinos que ya han cautivado a muchos ,que como tú, buscan que cada viaje sea una experiencia autentica....Comencemos! ![]() La Habana Para empezar, La Habana, capital del país, donde disfrutarás del turismo de ciudad que te ofrece esta urbe de 11 millones de entusiastas y alegres habitantes. Museos, espectáculos de música al aire libre o el simple hecho de ver circular coches antiguos o almendrones de la década de los 50, son algunas de las tantas experiencias originales que solo puedes vivir en La Habana. La Habana, con sus majestuosas plazas coloniales, iglesias barrocas, pintorescos balcones y encantadores habitantes, te hechizará como ninguna otra ciudad caribeña, al instante mismo en el que pongas tus pies en su suelo. En ella te sentirás como si hubieras retrocedido a la década de los 50. En La Habana encontrarás algunas de las plazas con más encanto de Cuba. ![]() Varadero Varadero, con sus fabulosas playas, sus lujosos hoteles y la belleza de su conocida playa representa la otra cara de la moneda. Un destino de ocio y relajamiento, donde sol y mar son los principales ingredientes de unas vacaciones que no puedes perderte al visitar Cuba. Varadero es un balneario moderno y ofrece todo lo que necesitas para unas vacaciones de playa. Es uno de los principales destinos turísticos tanto de Cuba como del mundo. Aquí encontrarás playas de agua caliente y cristalina donde hacer largos paseos a pie, pasear en catamarán y motos acuáticas, disfrutar de los más sabrosos platos típicos cubanos. Si quieres moverte, también podrás hacer excusiones durante el día, como visitar La Habana, hacer una travesía hasta Cayo Blanco a bordo de un catamarán o explorar los pueblos cercanos a Varadero como Boca de Camarioca y Matanzas en un Jeep Safari. ![]() Santiago de Cuba Santiago de Cuba es la segunda ciudad con más habitantes del país y ofrece posibilidades muy similares a las de La Habana: playa, sol, cultura y diversión. Calurosa en verano, hospitalaria todo el año, “Santiago” como la llaman los cubanos, tiene entre sus principales atractivos, la belleza de una ciudad que crece al pie de las montañas. Algo así como la gran casa con vistas al Caribe con la que siempre has soñado. Cuando visitas Santiago, te adentras en la historia de Cuba y en su pasado revolucionario. Lugares como el Castillo del Morro, el Cementerio Santa Ifigenia, la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción y el Cuartel Moncada te contaran cada uno, pedazos de una historia que no termina aun de escribirse y que define, en gran parte, el carácter “luchador” de los cubanos. ![]() Viñales El Valle de Viñales es verdadero paraíso natural. Esos sorprendentes “mogotes” tienen la capacidad de dejarte boquiabierta al mismo tiempo que te transmiten un sentimiento de serenidad. Imagina…, un paisaje de verdes y floridos naranjos, plantaciones de caña de azúcar, casas de tabaco rodeadas de inmensas palmeras, horizonte lleno de plantaciones de tabaco y de pequeños y típicos bohíos multicolores, campesinos trabajando los campos de tabaco…¡ Una verdadera carta postal, y lo belleza no termina ahí…! No por gusto Viñales, que ha sido declarado Patrimonio Natural de Humanidad, se ha convertido en el primer destino de naturaleza del Caribe. ![]() Trinidad En el corazón de Cuba, entre el Mar Caribe y las montañas del Escambray se encuentra Trinidad. Ciudad colonial por excelencia, Trinidad no deja de tener una energía romántica y contemporánea. Sus casas con paredes antiguas y coloridas son las más fotografiadas de cuantas ciudades visites en Cuba. Todo el mundo quiere hacerse selfies delante de esas viejas paredes cuyos colores resaltan a la vista y aportan alegría a esta villa centenaria. En Trinidad el tiempo se detuvo para que pudieras admirar sus calles adoquinadas, sus casas de una sola planta, su Plaza Mayor y sus antiguos palacios coloniales. Y ya que estamos en este destino turístico por excelencia, como no mencionar el Valle de los Ingenios, cuya Torre Iznaga, que data del siglo XIX es testigo de los hermosos atardeceres que reinan en el Valle. ![]() CienfuegosA Cienfuegos se le conoce como “la Perla del Sur”. Es una pequeña pero hermosa ciudad costera cuyo malecón es de los más extensos de Cuba. Además, se le considera una joya arquitectónica cubana del siglo XIX. Situada en la costa sur de Cuba, a solo 3 horas de La Habana, Cienfuegos posee un tesoro arquitectónico inestimable con un estilo neoclásico muy marcado. Al original centro histórico de inspiración francesa se suman atracciones locales como el malecón de Cienfuegos, el Castillo de Jagua, el Teatro Tomás Terry y la playa de Rancho Luna. Lugares de una sublime belleza donde puedes admirar sendos atardeceres sobre las aguas del Caribe y que hacen que esta ciudad sea considerada la más romántica de Cuba. ![]() Cayo Largo del Sur Si el paraíso terrenal existiera se llamaría simplemente “Cayo Largo”. Aquí no hay ángeles vestidos de blanco, pero el blanco de su arena se mezcla con las transparentes aguas caribeñas para ofrecernos uno paisaje… paradisíaco. Pelícanos, gaviotas, iguanas, tortugas, delfines y diferentes variedades de animales marinos forman un excepcional entorno natural. Este se completa con las numerosas especies que habitan los arrecifes marinos a proximidad de los más de treinta kilómetros de desiertas playas. En Cayo Largo reina un ambiente muy relajado, simple y amical. Ideal para unas vacaciones de ensueño. Como si te dijeras “¡esta vez me voy de viaje al Paraíso! ¿ Te gustaría ? ![]() Cayo Guillermo Al norte, a solo unas horas de la costa atlántica de Cuba, en el archipiélago que llamamos Jardines del Rey, se encuentra Cayo Guillermo. Esta joya natural es conocida como unos de los destinos más preciados de todo el Caribe. Y con razón, pues aquí encuentras soleadas playas, casi vírgenes, de fina arena blanca, con aguas poco profundas, tranquilas y cristalinas que invitan al descanso y al ocio que buscas cuando visitas Cuba. ![]() Remedios Pequeña ciudad de típica arquitectura colonial en el centro de Cuba, a solo cuarenta y cinco kilómetros de Santa Clara, Remedios es uno de esos pueblos que comienzan a ser descubiertos por viajeros que visitan el país. La vida aquí transcurre al ritmo de los coches a caballo o las bicicletas que se utilizan casi como los únicos medios de transporte. Esto hace que su centro histórico se conserve en buen estado, sobretodo la Plaza Isabel II, la única en Cuba que cuenta con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la de San Juan Bautista. ¿ Has escuchado hablar de las famosas Parrandas de Remedio ? Pues es aquí donde, entre el 16 y el 26 de diciembre, miles de personas se juntan para celebrar un duelo feroz entre Carmelitas y Sansaries, dos bandos representando los barrios de El Carmen y San Salvador respectivamente. Esta fiesta tradicional caribeña alcanza su apogeo el 24 de diciembre, con música y bailes populares, espectáculos de luces, ferias artesanales y gastronómicas y en la noche el lanzamiento de una farandola de fuegos artificiales que iluminan la festiva noche remediana. 10 ![]() Holguín Destino de cuidad al mismo tiempo que de playa, Holguín se ha convertido en un sitio de obligada visita si viajas al este de Cuba. La zona urbana cuenta con atracciones como la Loma de la Cruz, donde después de probar tu excelente condición física, subiendo los 400 escalones que te llevaran a la cima, te espera una hermosa vista de la cuidad, ideal para hacer impresionantes selfies. A solo unos kilómetros de la ciudad, las playas Guardalavaca, Pesquero y Esmeralda, con sus paisajes marinos repletos de una lujuriosa vegetación costera y arrecifes coralinos, te invitan a disfrutar de las delicias naturales que solo encuentras en esta parte de Cuba. Baracoa, Matanzas, son otras opciones de ciudades cubanas en las que podrás disfrutar del ambiente costero lejos de los típicos complejos hoteleros.Para los viajeros en busca de autenticidad, de zonas de interior menos turísticas o disfrutar de la naturaleza, ciudades como Santa Clara, Sancti Spiritus, Camagüey y la Sierra Maestra son destinos perfectos. Aquí puedes visitar una Cuba más real, lejos de las miradas de los viajeros, en las que también podrás encontrar numerosas atracciones tanto culturales como naturales. Los Carnavales de CubaLo que alguna vez comenzó como una celebración puramente religiosa o el festejo de los desfavorecidos, se ha convertido en la tradición popular y masiva más esperada de todo el año en varias regiones de Cuba. Los carnavales, que adoptan nombres tales como "Parrandas", "Charangas", "Romerías" y otros, según sus raíces, pretexto y localización, conforman la máxima expresión de folclor e identidad motivadora de la alegría callejera. Fiesta, tradición y patrimonioDe punta a cabo de la Isla, todas las ciudades y poblados tienen sus fiestas populares en diversas épocas del año y se engalanan especialmente para la ocasión. Pero algunas realmente trascienden por su fidelidad a las originales, por su colorido, la seriedad, entrega y profesionalidad de los protagonistas en busca de una dramaturgia sostenida y alimentada por siglos. Los carnavales ofrecen mucho más que movimiento, algarabía, bailarines y bailarinas hermosas, sensuales, cerdo asado, cerveza fría y ron cubano. - Parrandas de Remedios Las Parrandas de Remedios son las fiestas populares más famosas, respetadas y reconocidas de Cuba, a tal punto que se convierten en el sentido de la vida de muchos pobladores y punto de encuentro para cientos de turistas cada año en su Plaza Central. Desde el 8 hasta el 24 de diciembre, con la Nochebuena, la otrora villa colonial de San Juan de los Remedios se divide en dos grandes bandos: El Carmen (Carmelitas) y San Salvador (Sansaríes), que se enfrentan simbólicamente como El Gavilán y El Gallo en una dura porfía por demostrar quién baila más y mejor, quién es más dinámico, alegre y mejor vestido, quién construyó la mejor carroza y la más vistosa, mientras los fuegos artificiales iluminan la noche y la gente no para de celebrar. Así ha sido por casi 200 años y en reconocimiento a la tradición, están consideradas como Patrimonio Cultural de la Nación. - Carnavales de Santiago de Cuba y Fiesta del Fuego La primera semana de julio acoge La Fiesta del Fuego, asociada al Festival del Caribe en la ciudad de Santiago de Cuba. La idiosincrasia de los santiagueros es combustible ideal para estas celebraciones al ritmo de la conga por antonomasia, trompetas, tambores exorbitantes y mucho movimiento, arrollando por las calles sin detenerse, como poseídos por el espíritu del ron, el macho (cerdo) asado de oriente y el calor lluvioso de la temporada. Nadie es más rítmico, espontáneo y alegre que el santiaguero, siempre dispuesto a salir a la calle y bailar. Esas jornadas se aprovechan para compartir y disfrutar con otras manifestaciones culturales del Caribe y a una de esas naciones vecinas se dedica cada año el evento, abierto y desenfadado, fiesta de colores e idiomas, desde la procesión de la serpiente hasta la quema del diablo a orillas de la bahía. Un par de semanas más tarde, sin dar tiempo al acomodo pero sí a recuperar energías, comienzan los Carnavales de Santiago de Cuba, declarados como Patrimonio Cultural de la Nación. Los barrios compiten por ser el más bello y engalanado. Se abre La Trocha, la conga más sublime sigue su curso arrollando por las principales arterias y la cantidad de bailadores crece exponencialmente. Vuelven el tambor, los Mamarrachos, la Tumba Francesa, las trompetas chinas, las carrozas, las orquestas de son y salsa, y se baila hasta el delirio. - Parrandas de Chambas Las Parrandas de Chambas, en la provincia de Ciego de Ávila, recibieron el premio "Memoria Viva" en el año 2001 por ser una de las manifestaciones culturales y festivas más notorias de Cuba y excelso ejemplo de tradiciones. En los días cercanos al 24 de febrero, fecha del reinicio de las guerras independentistas en 1895, la barriada de La Norte se viste de rojo y personifica El Gallo, mientras Narcisahace de Gavilán y enarbola el color azul en sana competencia de carrozas, comparsas y congas. Vuelan los globos, cargan a sus mascotas vivas, decoran sus casas en acto de compromiso y salen a las calles en medio del júbilo colectivo. No existe jurado para definir un ganador por lo que nadie pierde. Siempre vence el poblado de Chambas. - Charangas de Bejucal Las Charangas de Bejucal, reconocidas en 2015 como Patrimonio Cultural de la Nación, son fiestas populares navideñas donde se mezclan lugareños y forasteros alrededor del 24 de diciembre y adonde hay que ir con ánimo de bailar. La conga del bando azul, La Ceiba de Plata (Alacrán) reta y enfrenta al bando rojo, La Espina de Oro (Gallo) con ritmo endemoniado de tambores y evoluciones coreográficas incesantes, con una pasión transmitida por generaciones. Entre los espectadores se mueven la Macorina y la Boyera, dos personajes imprescindibles en la festividad. Por su parte, las carrozas comparadas con "catedrales de luz" por su altura que sobrepasa los 20 metros y su diseño de lámparas, mantienen su apariencia y propuesta danzaria en secreto hasta el último momento. Se baila hasta el amanecer. Carnavales de La Habana Durante dos fines de semana consecutivos de agosto se celebran los carnavales en La Habana, una fiesta que las autoridades y el pueblo claman por rescatar en todo su esplendor. Entre cerveza fría, música salsa, trompetas chinas, tambores, carrozas y comparsas tradicionales habaneras como La Jardinera, La Giraldilla de La Habana, Guaracheros de Regla, Los Marqueses de Atarés y El Alacrán, a las que se suman célebres agrupaciones de otras partes del país, y a tono con ese ímpetu se iluminan el malecón de la ciudad y las calles circundantes ante miles de espectadores. - San Juan Camagüeyano Desde las 12:01 de la noche del 24 de junio, y muchas veces bajo las copiosas lluvias de la primavera cubana que no detienen la celebración, arrancan las fiestas populares en la ciudad de Camagüey entre carrozas, comparsas y música en vivo para todos los gustos se celebra el San Juan Camagüeyano. La otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe también honra su profunda estirpe ganadera con exhibiciones de rodeo y monta de toros bravos. Se eligen la Estrella del Carnaval, sus Luceros y se degusta en las calles el sabroso ajiaco criollo, hasta que el 29 culmina todo con el entierro simbólico de San Pedro. - Jornada Cucalambeana En la ciudad oriental de Las Tunas se desarrolla la fiesta más grande de las tradiciones campesinas en Cuba, durante los días cercanos al 1 de julio para conmemorar el natalicio del decimista Juan Cristóbal Nápoles Fajardo "El Cucalambé". Por más de 50 años ese territorio se ha vestido de gala para recibir a poetas de toda Iberoamérica que compiten en justas de repentismo, disfrutan los coloridos desfiles por las calles donde se elige a la más hermosa Flor de Birama, cantan y bailan en los guateques, aprecian exposiciones de artesanía y artes pláticas, carreras de caballos, ferias agropecuarias y un evento oficial denominado Coloquio Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. - Romerías de Mayo Después de la peregrinación inicial hasta la mítica Loma de la Cruz, el arte en todas sus expresiones posibles inunda la ciudad de Holguín durante las Romerias de Mayo, la que se considera la mayor fiesta regional de Cuba. A cortas distancias, pueden coexistir conciertos de rock, salsa, tecno o música tradicional, un teatro callejero y una exposición de pintura, en medio de la marea de juventud que se apropia de una ciudad que no duerme durante siete días con sus noches de mayo, con una manera muy propia de hacer carnavales. - Parrandas de Punta Alegre El arraigo popular de las Parrandas de Punta Alegre es muy fácil de comprobar, con el concurso desinteresado de carroceros, decoradores, vestuaristas y ayudantes. Todo el pueblo, representado en los barrios del Yeso y la Salina, participa feliz y desinteresadamente por el éxito de sus fiestas. Delante de cada grupo, los abanderados con su danza, y detrás la conga exorbitante con sus cantos propios. Durante la primera semana de diciembre, las carrozas circulan atestadas con los motivos del año, especialmente histórico-mitológicos. Igualmente, podríamos encontrar a troyanos, aqueos o egipcios en el desarrollo de una escena o leyenda conocida. - Parrandas de Camajuaní Durante el mes de agosto, las carrozas de los Chivos y los Sapos contienden en la calle principal para obtener el favor del público y sobrepasar el reto del rival. Allí se unen la música, la danza, las artes plásticas y los atronadores fuegos artificiales, en uno de los espectáculos populares más bellos de la Isla, con el apoyo de Vueltas, otro poblado cercano. Las congas arrollan sin cesar, como es costumbre en todas las fiestas de esta naturaleza, invitan a los espectadores a sumarse hasta el amanecer sin diferencias de razas, credos, género o estrato social. Los visitantes son más que bienvenidos. - Alegría extendida y heredada Difícilmente podamos encontrar a seres más festivos que los cubanos, quienes siempre hallan un pretexto para divertirse, bailar y beber bajo cualquier circunstancia. Allí podemos encontrar celebraciones tradicionales, heredadas por siglos, y algunas de carácter espontáneo o religioso. Por eso también merecen ser mencionados los carnavales acuáticos de los pueblos costeros (Caibarién, por ejemplo), las Parrandas de Zulueta, en Villa Clara, de Guayos, en Sancti Spíritus, el Carnaval de Manzanillo, y otros más exóticos, como El Entierro de Pachencho en Santiago de las Vegas, la Fiesta del Tambor Yuka, en la localidad de El Guayabo, Pinar del Rio, el toque de Tambor Kinfuiti, en Quiebra Hacha, provincia de Artemisa, la Fiesta Jamaicana del 1 de Agosto en Baraguá, Ciego de Ávila, y la Fiesta Haitiana Bandé-Rará en el extremo oriental de Cuba. Tips y recomendaciones15-Cuba es un lugar muy peculiar, con una personalidad tan fuerte que puede que te deje algo aturdido… para intentar entenderla tienes que conocer su historia. A continuación te brindaremos tips- recomendaciones- preguntas frecuentes para que tu viaje sea lo mejor posible. 1- ¿Necesito visado para viajar a Cuba? La respuesta es SI! ..Aunque en realidad es una “Tarjeta Turística” que hay que tramitar con antelación a tu viaje. Depende del pais de origen se debe solicitar, en algunos casos como España, con antelación a tu viaje. En el caso de Mexico la Tarjeta o Visa se adquiere en el aeropuerto a la hora de viajar, con un costo adicional. 2. SI NECESITAS ALGO, MEJOR LLÉVALO Por ejemplo, no olvides llevar tu cepillo de dientes porque seguramente te tardara tres días encontrar uno, como estos muchos ejemplos. En La Habana no hay muchas tiendas que digamos. Incluso sitios como Harris Brothers, un mercado en las calles Monserrate y O'Reilly, no tiene mucha variedad de artículos de consumo aunque se puedan adquirir subvenir, comer o comprar café. 3. LLEVAR TARJETAS O CASH Hay cajeros automáticos en Cuba, pero el tipo de cambio no es tan desfavorable. El dinero te aconsejamos llevarlo en efectivo y cambiado por el peso Cubano, porque la mayoría de las cosas que compres será en su moneda. Otro consejo es que no lleves Dolares ya que no es nada conveniente cambiarlos en Cuba porque el gobierno cobra una comisión del 10%, si estas en Europa lleva Euros, si estas en Mexico lleva peso Mexicanos. En Cuba hay dos monedas: el peso cubano (CUP) y el peso convertible (CUC). El primero es la moneda nacional, que sirve esencialmente para pagar billetes de transporte local, comida en ventanillas, fruta. El CUC es la moneda que se utiliza casi siempre en sitios turísticos (trasporte turístico, restaurantes, souvenirs…). Al principio es un poco confuso pero verás que no es tan complicado. 4. WIFI ¿Eres de los que no viven sin internet? En Cuba vas a tener un detox tecnológico que te dejará como nuevo. Wifi sí que hay, pero solo en zonas concretas (normalmente parques, plazas de las ciudades o recepciones de grandes hoteles), para conectarte tienes que adquirir una tarjeta de un tiempo determinado en las oficinas de ETECSA). Pero te aconsejamos que mejor disfrutes de la desconexión, que te aseguro te vendrá muy, muy bien! 5- Cuba está llena de coches antiguos que parecen salir directamente de la Ruta 66. ¿Sabes por qué? Los estadounidenses que vivían o estaban de viaje en Cuba escaparon de la isla el 1 de enero de 1959, cuando la Revolución cubana consiguió la victoria. Sus propiedades (coches, casas…) fueron confiscadas y distribuidas a la población. Como curiosidad te contamos que estos coches los llaman “almendrones” y sí, son preciosos. Una de las cosas que hacer en La Habana, es justo montarte en un almendrón y darte una vuelta a la ciudad. 6- Los taxistas son la mejor enciclopedia de Cuba: aprovecha los trayectos para empaparte de historia, anécdotas y muchas risas. Y prepárate para escuchar mucha música cubana tradicional y sobre todo mucha salsa (no solo en los taxis). 7- ¿No es más fácil viajar en bus? Sí y no: te sale lo mismo que compartir el taxi pero el transporte en bus es mas lento y no es muy comodo, La única compañía de bus turísticos es Viazul y es cara. La forma más económica de moverse es utilizar taxis compartidos (almendrones o bici taxis donde caben unas 4 a 6 personas) 8- Si viajas a Trinidad, cosa que te recomendamos muchísimo, prueba la bebida local: la canchánchara, que es un cocktail a base de limón, miel y aguardiente. Ademas prueba la gastronomía cubana (en general en todas las ciudades) que tiene muchos platos muy ricos, como por ejemplo la ropa vieja, prueba las cervezas locales: la Cristal está bien rica 🙂 9- La Habana es una ciudad preciosa… pero hay zonas que se caen, literalmente, a trozos. La parte de La Habana Vieja ha sido restaurada con financiación del gobierno y está casi perfecta, pero en otros barrios como Centro Habana se encuentran calles llenas de casas derribadas o a punto y parece estar en zona de guerra 😮 . Pero es innegable que la ciudad tiene un encanto especial. Consejo: haz este tour gratuito para comenzar a conocerla 🙂 eso sí, deja una buena propina al guía! 10- ¿Es necesario reservar el alojamiento? Nuestro consejo es que reserves las primeras noches, y la ultima antes de regresar, en La Habana, a partir de ahí ve reservando sobre la marcha. Hazlo en casas particulares: son la forma más barata de alojarse y te permiten tener contacto real con los cubanos. Encontraras miles de opciones a medida que camines por cualquier parte de cuba. 11- Acostúmbrate a la escasez de productos: quizás te pueda pasar que vayas a comprar agua y no haya, en restaurantes quizás pidas algo de la carta y no lo tengan. No te impacientes…recuerda que es el día a día de los cubanos pero sus sonrisas y buen humor te compensarán 🙂 12- Tienes que probar el helado de Coppelia. son muy solicitados, tendrás que hacer una cola gigante pero valdrá la pena. 13- Si fumas tienes que probar un buen puro cubano. Pero mucho ojo porque te pueden dar gato por liebre: o mejor dicho hoja de plátano por hoja de tabaco! Es otro de los timos más comunes de Cuba. si puedes compralos en el mercado de la habana o en el aeropuerto. 14- ¿Es seguro Cuba? Si, la tasa de criminalidad es baja, pero como en cada sitio turístico, toma las precauciones necesarias y haz caso siempre a tu sentido común. Puedes estar tranquilo, Cuba es uno de los países más tranquilos de todo el continente americano. 15- Siempre deja propina: Recuerda que los Cubanos viven de todo lo extra que puedan conseguir ya que el gobierno, como todos sabemos, o les da muy poco ( o paga una mesera cantidad) o si tienen negocio les quitan la mitad de los ingresos. Así que seamos conscientes y ayudemos dentro de nuestras posibilidades! Puede que te vayas de la isla enamorado perdido o algo confuso. Pero con el paso del tiempo vas a querer regresar, porque Cuba tiene alma. Puede que no consigas entenderla al principio, pero es uno de aquellos sitios que te atrapan. Antes o después vas a caer rendido! Paquetes![]() Paquete: SHC- 51032 "LA HABANA Y VARADERO" VISITANDO: LA HABANA, VARADERO. SALIDAS: Diarias DURACION: 5 Dias- 4 Noches Desde>> 528 USD+ Imp. EL VIAJE INCLUYE
![]() Paquete: SHC- 51031 "LA HABANA" VISITANDO: LA HABANA. SALIDAS: Diarias DURACION: 4 Dias- 3 Noches Desde>>498 USD+ Imp. El VIAJE INCLUYE
0 Comentarios
Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.
Deja una respuesta. |